DIEGOLOGÍAS

Cátedra Maradoniana
Modalidad presencial. Duración: Bimestral, 1 clase x semana. (comienza el 8 de mayo, termina el 26 de junio)
8 ENCUENTROS – 8 TEMÁTICAS – 10 DOCENTES
PRESENTACIÓN
Diego Armando Maradona es una persona sobre la que pesan casi un centenar de libros en Argentina y el mundo, la mayoría publicados con él en vida; un soporte escrito sobre el cuerpo -a esta altura lleno de golpes y palabras- que aborda lo inasible de sus múltiples dimensiones. La literatura, la fotografía, la historia, la comunicación y otras tantas disciplinas nos indican que la cosmogonía “Maradona” es un universo aún en expansión.
En este particular estado de la cuestión, con un Maradona “extrañado por estos tiempos”, ausente físicamente y presente en el sentir popular, la Cátedra Diegologías es una pequeña constelación de ese universo infinito, que traza su recorrido analítico desde la figura conducente de Diego. Su presencia nos permite investigar y debatir conceptos que atraviesan a muchos cuerpos, pero en Maradona establecen la extensa dimensión pública que sigue a la fecha.
Conocemos sus orígenes retratados hasta al hartazgo; sabemos de sus amistades expuestas por vínculos circulares, novelescos o incluso policiales; nos asiste una interminable memoria de su imagen en videos, fotos, gifs, stikers, memes; entendemos que la literatura se encarga de él mientras lo pensamos; celebramos su insumisión y rebeldía a la vez que nos emocionamos con su santificación en estampitas; y en algún lugar nos transformamos en idólatras de un D10S nacido, crecido y construído para creyentes y ateos.
Llegados a este punto, entendemos que Fiorito no es el mismo luego de Diego, el fotoperiodismo tampoco, mucho menos la escritura deportiva, el relato biográfico o la fraseología popular; incluso nuestra comunicación cambió desde que utilizamos gestos o palabras suyas en las redes sociales para enviar mensajes que resumen una idea.
En el 2024 pudimos desarrollar un plan de estudios de 18 encuentros en sus dos modalidades, presencial y virtual, con más de 150 egresadxs. Este año, con el equipo docente diseñamos un nuevo esquema: tendremos cursadas bimestrales, dos de ellas presenciales ( una durante mayo y junio en la sede de parque Patricios y la otra en septiembre y octubre en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, en la calle Santiago del Estero). En el medio de ambas, durante los meses de julio y agosto tendremos la cursada de modalidad virtual, también de 8 encuentros con docentes de Argentina, EEUU, México, Colombia, España y Nápoles.
En cada uno de los encuentros de nuestra cátedra Diegologías, proponemos analizar las relaciones y conceptos que forjaron a Maradona, a la vez que entender cómo estos fueron modificados luego de ser atravesados por su insistente y simbólica presencia.
Diego Armando Maradona: cuerpo, palabra, gestualidad e imagen. Cuatro elementos que, entre otras cosas, objetivaron, por décadas, millones de interpretaciones, haceres y sentires en otros cuerpos individuales y colectivos.
Diegologías, nace como un espacio de reflexión, debate, investigación e interrogación sobre Diego y las situaciones que construyen nuestra historia.
EQUIPO DOCENTE (del primer bimestre)
ARIEL SCHER / BRUNO NÁPOLI / NADIA FINK / JUAN STANISCI – SANTIAGO NUÑEZ / GABRIELA SAIDON / KARINA ARELLANO / MÓNICA SANTINO – AYELÉN PUJOL / DANIEL ARCUCCI
El desafío está justamente ahí, en pensar nuestras historias y nuestras vidas, atravesadas por Diego y pensar a Diego atravesado por las construcciones de nuestra historia y nuestras propias vidas. Los “famosos” últimos 70 años de nuestro país, coinciden, a la vez, con el nacimiento de un Diego Armado Maradona que se convierte en fenómeno social, que fue apropiado por diversos colectivos y, a la vez, mantiene vínculos amorosos con cada uno de nosotros y nosotras. Incluso después de su ausencia física, un cuerpo siempre dispuesto a seguir estando.
Diegologías, como colectivo formativo, a la vez, no deja de ser un espacio para pensar nuestras pasiones y nuestra historia reciente como pueblo, nuestras derrotas y nuestros itinerarios. Un espacio para poblar de palabras y de gestos esta realidad que pesa. De allí la necesidad de pensar la cátedra como espacio de encuentro, para seguir indagando nuestra historia: maradoniana y visceral.