Ensayos
24 MOTIVOS PAR ACARICIAR EL 24 DE JUNIO

24 MOTIVOS PAR ACARICIAR EL 24 DE JUNIO

Hay días qué, aunque no estén pintados de rojo en el almanaque, guardan símbolos, recuerdos, imágenes y ese sabor único que sólo ofrece el agradecimiento. Junio regala uno de esos días: el 24. Y está más que íntimamente ligado al mundo deportivo, aunque se le cuelan a lo largo de los últimos ciento y tanto de años, secuencias que lo magnifican. Por eso esta nota, abocada a un día del calendario. 

1) Ese día, de 1911, nació Juan Manuel Fangio en Balcarce. Fue el piloto argentino más importante de la historia: el Chueco ganó dos veces el Turismo Nacional y conquistó en cinco ocasiones el campeonato mundial de Fórmula 1, récord que mantuvo por más de 40 años, hasta que aprendieron a manejar Michael Schumacher y Lewis Hamilton.

2) El mismo día de ese mismo siglo y con varios kilómetros de diferencia, llegó al mundo el escritor Ernesto Sabato, autor de El túnel, Abaddón el exterminador y Sobre héroes y tumbas, y el segundo argentino galardonado con el Premio Miguel de Cervantes, luego de Jorge Luis Borges. 

3) Por entonces, 1911, Javier Villafañe dejaba de gatear y daba sus primeros pasos. El Maese Trotamundos recorrió los cinco continentes en su carreta La Andariega, llevando sus títeres por los caminos más impensados. Había nacido el 24 de junio de 1909 y fue poeta, escritor y titiritero, pero toda esa inmensidad estaba encerrada en su mirada y en sus marionetas.

4) Una del Chueco, quien cumpliría 114 años: «Cuando yo fui a Europa, había muchos circuitos parque, esos que ahora se llaman circuitos callejeros. Para mí eran todos nuevos y no se usaba ensayar demasiado: había que cuidar los motores para la carrera y no se hablaba aún del coche «muleto», el de reserva. Eso lo conocí recién en 1954, con Mercedes Benz. No había tiempo para adaptarse, para conocerlo bien. Entonces, lo que yo hacía era recorrerlo de noche, cuando quedaba abierto al tránsito normal. Le daba vueltas y vueltas, me iba a cenar, me acostaba, ponía mis manos detrás de la nuca, entrecerraba los ojos y empezaba a girar en el circuito, curva por curva, muchas vueltas. Así me quedaba dormido. Al otro día andaba como si hubiera corrido un montón de veces».

5) «Lamentablemente, en estos tiempos en que se ha perdido el valor de la palabra, también el arte se ha prostituido, y la escritura se ha reducido a un acto similar al de imprimir papel moneda». Eso dijo Sábato, hablando de la decadencia de la escritura.

6) “Toda mi vida fue buscar el lugar donde quería morir. Aún sigo viajando” (Javier Villafañe, El anciano viajero, en Los ancianos y las apuestas, Sudamericana, 1990). ¿No es una maravilla?

7) Vamos con más secuencias del 24/7, y se vienen las más futboleras. Para muchos, Osvaldo Zubeldía marcó una manera de jugar al fútbol, principalmente por sus convicciones a la hora de dirigir. Llegó al mundo el 24/6/1927 en Junín, jugó en Vélez y en Boca pero se consagró como entrenador en Estudiantes de La Plata, donde conquistó tres ediciones de la Copa Libertadores y una Intercontinental.

8) Pero, claro está, los nombres más significativos ligados al día en cuestión, llegaron en 1978 (se estaba jugando el Mundial argentino, faltaba un día para la final ante Holanda) y en 1987. Primero nació Juan Román Riquelme, a quien alcanza con decirle Román. Y corriéndose al 87, en Rosario nació un tal Lionel Messi, campeón mundial. 

9) Juan Román Riquelme: Nació en Don Torcuato, en un barrio humilde, en un rincón lleno de carencias del norte del gran Buenos Aires. Y váyase a saber por qué, Riquelme no mira a los ojos. Se ríe poco y casi nada, se enoja, cuenta anécdotas, se emociona cuando se reconoce en  el chico que nunca dejó de ser. Pero no mira a los ojos. Nunca quiso irse del barrio de su infancia, ese de casas armadas como se podía al lado de una vía por la que hace mucho no pasa el tren. Y es por eso que cuando se asoma a los ventanales de su casa, vuelve a estar ese mundo que fue su mundo cuando Riquelme aún no era Román. Hasta esos pasillos lo había ido a buscar Jorge Rodríguez, un ex Cebollita -el equipo donde apareció Diego-, un ex combatiente de Malvinas. Los chicos corrían con la pelota por entre los pasillos, entre obreros que volvían del trabajo y olor a pan cocinado sobre chapas. Román no sólo pisaba la pelota como si calzara el número 50 por entre esos pasillos, sino que ya mostraba ese tranco largo, perezoso y elegante que enloqueció a la tribuna de Boca, nada menos que a la tribuna de Boca… Debutó con la camiseta azul y amarilla en 1996, dirigido por Carlos Salvador Bilardo, y no tardó mucho en convertirse en un prócer de alcance nacional. El chico parco, que no mira a los ojos, al amparo del ronroneo de la hinchada. Su mundo siempre giró alrededor del fútbol, de Boca, la Selección, sus amigos, sus hermanos; sus enemigos mayores siempre parecieron ser los periodistas, los medios: siempre le molestó cuando se habla mal de él.

Se habló, se dice, se hablará. Pero nadie la pisó – a la pelota- con tanto amor. Fue futbolero/futbolista/jugaba a la pelota y está entre los más trascendentes en la historia de Boca, porque alcanzó la estatura de ídolo, una parcela para pocos elegidos. Ahora está sentado en otro sillón, mira desde un palco, siempre con el termo y el mate a mano. El día que llegó a Boca le dieron muchas pelotas a él, y desde ese día él sigue devolviendo muchas pelotas. Aunque no mire a los ojos.

10) Messi, magnífico, mágico, un mostro el man, más o menos maradoneano, mortífero. Mano a mano con Modrić, con Mouriño, con Maravilla Martínez. Messi manda, mensajea modos modernos, masifica misticismos, modifica mandatos. ¿Memes de Messi? Mil, millones. Messi metamorfosis: de mocoso a millonario; de los márgenes al mástil; del mérito al mediocampo. En México, en Málaga, en el Mediterráneo, en Mar Bella, en Miami, en Marruecos, en Malvinas. Messi en los murales, en los muros, en las marquesinas, en los micros, en los monumentos. Messi al medio, en modo maradó. Messi con Mirtha, con Milo J, con Maluma. Le marcó a Manchester, a Murcia, a Morelia, a Milán. En los mundiales mil maniobras, miles de mañas. Muchachos, en el Maracaná; Muchachos, en Medio Oriente; Muchachos, en el Monumental; Muchachos, en el Mineirao; Muchachos. Messi mete marcha y modifica al mejor medio, muestra el magnetismo y minimiza. ¿Qué mirás? ¿Qué mirás? Messi, marcador de millones de méritos. Messi es la metamorfosis: «el más mejor del mundo mundial», manda Mateo, el del medio, y manduca melón, moras y mandarinas. ¿Manzanas? No, las manzanas al maese, al mentor, al master. Al maestro Messi.

11) Existe otro 24 grabado a fuego y sucedió en 1990. La Selección de Carlos Bilardo avanzaba como podía en el Mundial de Italia y enfrente estaba Brasil, uno de los candidatos más serios. Fue tan exquisito el pase de Diego Maradona, quien apiló a varios defensores de la verdeamarela, que Claudio Caniggia se encontró con la chance de su vida y no la desperdició. Volver a mirar aquel gol, sigue provocando emoción y algun lagrimón por el recuerdo. 

12) Otro 24 de junio, otro gol inolvidable, otro Mundial: 2-1 ante México, por los octavos de la Copa de Alemania, en 2006. En esta oportunidad, el golazo de Maxi Rodríguez, durante el alargue, fue el que se metió en el recuerdo de todos. Todo indicaba que se iba a definir en penales, pero apareció el pibe nacido en Rosario el 2 de enero de 1981 y sorprendió a todos con un gol de otra galaxia. Tras un cambio de frente de Juan Pablo Sorín, paró la pelota de pecho fuera del área grande y sacó una volea inatajable para Oswaldo Sánchez.

13) Y hay más cuestiones ligadas al 24 de junio. De todo un poco, y muy ligadas a la idiosincracia argentina. Porque el 24 de junio de 1935 se apagó la vida de Carlitos. De Carlos Gardel, el cantor de los tristes, de los poetas, de los locos sueltos, del andar esbelto y con la sonrisa siempre. El mejor de todos entre todos, el único. Un avión incendiado en Medellín, una tragedia incalculable y su Buenos Aires querido que no volvió a ver y que nunca volvió a ser como entonces. 

14) Gardel era Gardel.

15) Corría el año 2000 y estaba en el mejor momento de su popularidad. También un accidente, características muy diferentes a las del avión de Carlitos, tiempos distintos: volvía de una actuación y el potro cordobés Rodrigo Bueno se mató en un accidente. Vaya uno a saber los por qué, pero es el que suena en cualquier fiesta que se precie para que el ánimo no decaiga. ¿Será que su carisma, su espontaneidad, su faceta de músico divertido, alegre y que hacía lo que quería, sus constantes cambios, que podían observarse incluso en el color de su pelo, hicieron que Rodrigo se convirtiera en un verdadero ídolo popular, y un mito que trascendió la muerte?

16) Volviendo al fútbol, siempre -o casi siempre- hay una primera vez. El 24 de junio de 2012 Arsenal consiguió por primera vez en su historia un campeonato de Primera División. Lo dirigía Gustavo Alfaro y le ganó 1 a 0 a Belgrano de Córdoba. Gracias al empate de Tigre ante Independiente, el equipo del sur se consagró campeón del Clausura 2012.

17) En 1957, en Monte Grande, nació Luis Salinas. Agarra una guitarra y va desde el folklore argentino hasta el latido de la música latinoamericana y la calidez del jazz contemporáneo. Todo lo ejecuta a nivel dios. Y eso que, porque antes no había podido, fue dueño de su primera guitarra a los 27 años.

18) El piloto platense Eduardo Bradley se convirtió en la primera persona en cruzar la Cordillera de los Andes por aire, a bordo del globo Jorge Newbery, en 1916.​ «Y apareció por fin un cóndor, el primero y único que habíamos visto durante el viaje, que volaba a gran altura —pero debajo nuestro—, trazando grandes círculos y desapareciendo instantes después, oculto sin duda en su nido de piedras, desde donde contemplaría aquel intruso que había invadido sus dominios», contó después, destacando uno de los instantes más hermosos de las tres horas y media que duró el viaje.

19) Mandela y el mundial de rugby de Sudáfrica, 24 de junio, año 1995. Sudáfrica se impone a Nueva Zelanda por 15 a 12 en tiempo suplementario en la final del mundial de rugby en Johannesburgo. Un drop de Joel Stransky da la victoria a los Springboks en la tercera Copa del Mundo, y la primera en la que participan los sudafricanos. La política supremacista del apartheid había vedado su participación en los primeros dos mundiales. El mundial se jugó en la Sudáfrica democrática de Mandela.

20) «Solo en la ruta de mi destino / sin el amparo de tu mirar, / soy como un ave que en el camino / rompió las cuerdas de su cantar. / Nace la aurora resplandeciente, / clara mañana, bello rosal, / brilla la estrella, canta la fuente, / ríe la vida, porque tú estás». Carlitos no hubiese podido cantar esa hermosura, sino lo hubiese escrito el letrista, escritor y periodista Alfredo Le Pera, quien también viajaba en el avión, aquel fatídico 24 de junio de 1935. También habían realizado su último checking Guillermo Barbieri, Corpas Moreno, Alfonso Azzaf, Angel Domingo Riverol, Ernesto Samper Mendoza, el radiooperador Willis Foster, Celedonio Palacios y Henry Swartz.

21) El 24 de junio es el día nacional del piloto de automovilismo, el día del cantor nacional, el día del exalumno salesiano y el día del decorador de tortas. Marche un bizcochuelo decorado con un autito, un micrófono y una estampita de Don Bosco.

22) Cuando los más grandes eran más chicos, el 24 de junio se festejaba la noche de San Juan, mezcla del misticismo ancestral con el fervor popular y en sintonía con el solsticio de invierno austral. Dicen que el fuego convoca las almas para quemar todo lo malo. A seguir quemando entonces.

23) Si decimos Mauro Ezequiel Lombardo, casi nadie sabe de quién se habla. Si decimos Duki, muchos aseguran que el pibe revolucionó la escena del trap y el reggaetón. Tiene millones de seguidores y una carrera en ascenso. Y cumple años el 24 de junio.

24) El 24 de junio -quedan 190 días para despedir el año- bien podría ser el día de los corazones que palpitan para siempre.

Autores

  • Gustavo Grosso es periodista. Nació en la ciudad de Bragado (provincia de Buenos Aires) y vive en Villa Sarmiento, Morón. Está casado con María José y tiene una hija, Lara. Es Técnico superior en periodismo, recibido en TEA (Taller Escuela Agencia). Trabajó hasta febrero en la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia y antes, entre 2002 y 2014, en el diario Edición Nacional. Ha colaborado con diversos medios gráficos y radiales y es editor de la web www.quintoelementoweb.com.ar. Es hincha de Boca y realiza talleres de redacción y narración.

    Ver todas las entradas
  • Un poco diseñador gráfico un poco ilustrador. Criado en el mundo de los cómics.

    Ver todas las entradas