
EL AÑO DE LA LEPRA
Después de la presentación, realizada por Chiqui Tapia, presidente de AFA, y Sergio Marchi, secretario general de Futbolistas Argentinos Agremiados, en donde se firmó el marco legal de la semi profesionalización del fútbol femenino, todo parecían buenas noticias. Y sí, cuando no hay nada, lo poco es mucho. En el plan que presentaron tiempo después para el crecimiento del fútbol femenino, se habló 15 contratos por equipo (8 pagados por AFA), torneos de inferiores (sub, 19, 16 y 14), la participación de la selección argentina en competencias internacionales, formar las líneas menores con jugadores de 14 y 15 años en adelante, con la intención de estar presente en los Mundiales venideros.
Además, la creación de la Copa Federal, torneo en el cual participarían distintas ligas del interior del país que estuvieran en el Consejo Federal y equipos de la Primera A, B y C de AFA. La idea original era el rodaje del fútbol femenino del interior con los grandes de la primera , además de que el ganador jugara una final ante el campeón del torneo de primera y clasificara a una copa internacional, cosa que tampoco sucedió, hasta ahora.. La Copa Federal buscaba igualar a la ya conocida Copa Argentina que disputa el fútbol masculino. Con cuatro ediciones disputadas podemos afirmar que esto aún no ha sucedido.
Copa ¿Federal?
En febrero de 2022, se jugó la primera edición de la Copa Federal. Los equipos invitados que no participan del campeonato de Primera División fueron: Luna Park (Rio Negro), Santa Maria de Oro (Entre Ríos), Godoy Cruz (Mendoza), Aldosivi (Mar del Plata, provincia de Buenos Aires) Átletico Obrero (Misiones) Atlético Tucumán (Tucumán) Central Córdoba (Santiago del Estero) y Las Malvinas (La Plata, provincia de Buenos Aires). Los clasificados del campeonato de primera fueron: Boca, Gimnasia y Esgrima La Plata, Rosario Central, River Plate, El Provenir, Independiente, San Lorenzo y UAI Urquiza, el campeón.
La organización fue como se hizo en el 2021 la Copa Libertadores. A todos los equipos que eran de fuera de Buenos Aires, se les otorgaba el hotel, las comidas correspondientes y toda la hidratación del día del partido. Algunos encuentros se jugaban en el predio de Ezeiza, otros en River Camp. La final sí se jugó en un estadio, fue en el de Arsenal. Todos los partidos los transmitían por el streaming de AFA
Este año se juego la cuarta edición. No solamente no se mejoró, al contrario, fue un retroceso. Se sigue jugando en Buenos Aires, mientras que en su espejo, la Copa Argentina, se disputa en canchas neutrales del país. La Copa Federal se juega en 15 días, desde los octavos de final en adelante, mientras que la Copa Argentina se juega durante todo el año. La del femenino no da más la estadía a los equipos del interior, cuando en el caso de la Copa Argentina todos los gastos de traslado y hospedaje se hace cargo AFA Por último no se otorga ningún premio económico, ni tampoco que te habilite a la clasificación de un torneo internacional, lo que sí sucede en la Copa Argentina.
Participaron SP Palermo (Jujuy), Guarani Antonio Franco (Misiones), Confluencia (Neuquén), All Boys (La Pampa), Rioja Jrs (La Rioja), San Martin San Juan (San Juan), San Benito (Entre Ríos) y Unnoba (Junin). Además se sumaron de la primera de AFA Belgrano, Gimnasia y Esgrima La Plata, San Lorenzo, Newells Old Boys, UAI Urquiza, Racing Club, Boca Juniors y River Plate.
El 5 de abril de 2025, se jugó la cuarta final de la Copa Federal. Fue en la cancha de Estudiantes de Caseros, entre un equipo de Buenos Aires y otro del interior. No fue la primera vez, ya pasó en la edición del año 2022 cuando River Plate se enfrentó a Belgrano de Córdoba, recientemente ascendido a primera en ese momento, en esa oportunidad ganó River. Pero este año la final fue entre Boca Juniors y Newell ‘s Old Boys de Rosario. Quien la ganó fue el equipo rosarino, imponiéndose por penales.
“A los equipos del interior nos han tratado muy mal. No nos han dado alojamiento ni comida ni nada. Se llama Copa Federal pero se juega en el predio de AFA, se juega en Buenos Aires, de Federal me parece que no tiene nada», dijo Mariana Larroquette, capitana de Newell’s, el equipo campeón, al diario El Ciudadano. La bronca con la organización pudo más que el festejo: «Está buenísimo que otros equipos puedan venir a jugar, pero me parece que no está bien hecho. Es una copa que no te da nada al final, solamente te desgasta. Es una gran experiencia para equipos que no están en AFA, creo que hay que tratar un poco mejor a las jugadoras».
“Una gran experiencia, pero que desgasta”. Esta frase me recuerda cuando te dicen que trabajes y el pago es la experiencia. Es lo que pasa en el fútbol femenino, aún hoy en 2025, después de la semi profesionalización de 2019. Solo seis años, que pueden parecer poco o mucho según lo realizado en ese tiempo. Como diría Monica Santino, para igualar la cancha aun falta mucho.
De la mano de Larroquette
Este año con gran apoyo de personas vinculadas al fútbol femenino, Newell’s logró su segundo campeonato del 2025. Con solo tres años en primera, un club del interior, le peleó de igual a igual a los poderosos de Buenos Aires.
El primer semestre de Newell’s en la primera de AFA se trató de hacer pie. Con un primer clásico perdido que caló muy profundo en el seno de la disciplina, tanto que desde ahí se tomaron medidas para cambiar esa realidad. Y ese cambio fue desde personas que invierten y apoyan la disciplina, no desde el propio club. Newell’s buscó un técnico con experiencia y ganador: Toti Iglesias, ex entrenador de UAI Urquiza, donde ganó todo. Recordemos que este año UAI, un histórico del femenino, decidió descender.
Con la llegada de Toti, vinieron jugadoras conocida por él: Daina Falfan, Marina Delgado y Agustina Vargas. El objetivo era cambiar lo hecho en el primer semestre. Y lo lograron. Ganaron en casa su primer clásico. Clasificando por primera vez a la Copa Federal, que como contamos, luego ganarían.
Para 2025, se reforzaron para conseguir grandes logros y conseguir su segundo título. Con la llegada de Mariana Larroquette, jugadora de selección y que ha jugado en el exterior, en Chile y Estados Unidos, Newell’s consiguió una jerarquía que se vio reflejada en el campo de juego.
El sueño de cualquier equipo debe ser salir campeón ganándole a su eterno rival. Y Newell’s lo cumplió contra Rosario Central. El Canalla vive una realidad totalmente distinta: de ser el primero equipo del interior en jugar en la primera de AFA, abriendo el camino a varios como Belgrano, Talleres, Newell’s o Unión, ganándoles a los mejores, siendo uno de los que siempre motivaba venir a visitar porque jugaba en el Gigante de Arroyito, hoy está último en la tabla. Sin apoyo dirigencial ni tampoco económico, en el último puesto, peleando nuevamente el descenso. Cuando se las olvida, es muy difícil que algo salga bien. El sábado pasado, en una cancha que no era el mejor escenario, ni para las locales ni para las visitantes, Newell’s ganó sin que le sobrara nada. Pero le fue suficiente para salir campeón, llegando a 40 puntos, habiendole ganado a Boca, River, San Lorenzo, Racing, y quedándole un solo partido con quien le seguía ahí cerca, Belgrano, de Córdoba. Dos equipos que apostaron al fútbol femenino, dos equipos del interior, de donde venían a buscar jugadoras los de Buenos Aires, peleando el campeonato.
Hoy surge un nuevo campeón, después del monopolio de Boca los dos últimos campeones cambiaron: antes San Lorenzo y hoy Newell’s. ¿Se está equiparando para arriba o para abajo? La realidad de varios clubes de argentina es difícil: Ferro, Independiente, el mismo San Lorenzo, tienen problemas en el pago de sueldos, de infraestructura. Sigue faltando. Aquello que se anunció hace seis años en el predio de AFA está lejos de haberse cumplido. Pero no todo son malas noticias, el fútbol femenino se federalizó. Y eso, en este país unitario, es para celebrarlo.