
«EL 24 DE MARZO SEREMOS MUCHOS EN LA PLAZA»
Desde que asumió el gobierno de Javier Milei, los reclamos por Memoria, Verdad y Justicia, y los Derechos Humanos han sido recortados, atacados y ajustados de distintas maneras, ¿Qué balance hacés y cómo ves lo que va a venir?
—Las Abuelas estamos muy preocupadas por los retrocesos en materia de Derechos Humanos, en particular, y de todos los derechos de las personas, en general. Este gobierno no ha hecho otra cosa que desarmar y reducir las herramientas construidas por 40 años de democracia para lograr una sociedad más inclusiva, desde su asunción. En esa línea, la búsqueda de nuestros nietos y nietas y la defensa del derecho a la identidad de todas las personas, también se ve afectada. Con los recortes, no sólo en los presupuestos, sino en el retiro y despido de personal en todas las áreas del Estado que se ocupan de esta tarea, y con el desfinanciamiento de nuestra institución que es la que sostiene el reclamo y la vigencia de este derecho en la sociedad, a través de difusión, capacitaciones, atención y derivación de personas que dudan de su identidad, recepción de denuncias, construcción de archivos biográficos, ahora también estamos poniendo a punto nuestro archivo institucional, tenemos 47 años de lucha y trabajo, y por supuesto, la transmisión de nuestra experiencia. A las Abuelas nos visitan de todo el mundo para saber cómo hacer para buscar a un familiar desaparecido. Y nosotros a todos les decimos: “no lloren, o lloren en sus casas, pero al Estado reclamen y demanden con firmeza que les den respuestas”.
El recorrido de los reclamos por Memoria, Verdad y Justicia ha tenido muchos vaivenes, avances y retrocesos desde la vuelta de la democracia hasta hoy, ¿En qué punto estamos en la actualidad? ¿Lo que se perdió puede ser recuperado?
—La historia está hecha de avances y retrocesos, nunca lo construido será en vano. Puede ser que haya gobiernos destructores como el que estamos viviendo, pero nuestro pueblo tiene memoria y confiamos en que nos seguirán acompañando en los reclamos. El próximo 24 de marzo, seremos muchos en Plaza de Mayo.
Han pasado casi cinco décadas desde la aparición del primer nieto recuperado, ¿La sensación cambia según los contextos políticos o la recuperación es un hecho que por sí solo vale más que lo que ocurre alrededor?
—La restitución de cada nieto es el mejor premio que nos puede pasar, en todas las épocas, porque para eso venimos luchando y trabajando hace 47 años. La restitución de mi nieto, por supuesto que ha sido especial, porque es el mío, es el hijo de Laura a quién le prometí que lucharía hasta encontrarlo. Los buscamos desde el primer día que se llevaron a nuestras hijas embarazadas y es el amor por ellas y por su descendencia el que nos mueve hasta el día de hoy. No importa quién gobierne en el país, siempre estaremos reclamando justicia por ellos y por nuestros hijos e hijas, y exigiendo que el Estado repare lo que dañó. Por nuestras familias, pero también por la sociedad, porque lo que no se resuelve, se repite.
¿Qué significa Milei hoy?
—Milei es el presidente que eligieron gran parte de los argentinos y argentinas, lamentablemente, pensando que alguien que desprecia a su país podría venir a traer beneficios para la Argentina. Es mucho el daño que está haciendo, pero tarde o temprano la gente se dará cuenta al servicio de quiénes gobierna. Sino mirá todo este escándalo de la criptomoneda. Es inédito lo que ha hecho este presidente. Es una persona que no tiene la capacidad de ver a los otros como pares, como hermanos, más allá de las diferencias políticas y eso le hace daño al país.
El avance de la derecha, más allá de sus ideas políticas, sociales y económicas, trae consigo (no solo en argentina sino en varias partes del mundo) una nueva violencia que atenta contra los espacios ganados por la democracia sumado a discursos de odio que ya no solo se manfiestan anonimamente en las redes sociales… ¿Cómo se contrarresta esa violencia?, ¿Cómo sigue la lucha por mantener en alto las banderas de la democracia cuando el mismo sistema democrático se ve afectado por estos discursos y estas políticas?
—Nosotras, nuestros nietos y nietas y todos los compañeros que nos acompañan en Abuelas, seguimos trabajando como el primer día. Porque no hay que dejar que nos desmoralicen, que nos quiten las ganas de luchar y reclamar. Hay que estar juntos, haciendo cosas, siendo creativos. Nosotras nunca respondemos a los agravios, siempre respondemos con nuestro trabajo, nuestra historia y nuestros logros que son los 139 nietos restituidos. 139 nietos que ya son de toda la sociedad, porque sin el acompañamiento de la sociedad hubiera sido imposible saber dónde están e impulsar las políticas públicas que nos permitieron construir tantas herramientas, como el Banco Nacional de Datos Genéticos, la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI), la unidad de búsqueda de menores, entre otros. La lucha siempre sigue, porque la memoria se defiende ejerciéndola.
En 2022 fue furor la película Argentina 1985 y un año después ganó la fórmula presidencial con una vicepresidenta que reivindica abiertamente a los genocidas, ¿Hay alguna relación entre un hecho y el otro? ¿O son cuestiones aisladas?
—La película fue un gran instrumento para contar a las nuevas generaciones lo que ocurrió durante la última dictadura y cómo la sociedad decidió juzgar a los responsables. Muchos jóvenes conocieron de primera mano los crímenes de la dictadura, un hecho que para ellos resulta a esta altura muy lejano. No creo que todos los que votaron a Milei reivindiquen la dictadura, puede haber un sector, minoritario, que es el que siempre defendió a los genocidas y ahora llega al poder de la mano de Villarruel, pero creo que el voto a Milei tiene otros ingredientes, no sé si lo central ha sido el rechazo a las política de memoria.
Además de los vínculos de Victoria Villarruel con genocidas, estuvo la visita de los diputados al penal de Ezeiza, no son hechos aislados en medio de juicios por delitos de lesa humanidad frenados y vaciamiento de las políticas por la memoria, ¿Crees que el objetivo final es el indulto?
—No sé cuáles son las intenciones. Lo que sé es que la vicepresidenta es defensora de genocidas y reivindicadora de la dictadura.
Así mismo, mientras el panorama se oscurece, siguen apareciendo nietos y nietas, el fruto de años de trabajo y perseverancia, ¿Es un signo de que la Memoria, la Verdad y la Justicia tiene una fuerza que ningún gobierno podrá derrotar?
Trabajar juntas, confiar en los que nos quieren ayudar, paciencia, amor y perseverancia, es lo que siempre nos ha movido, así que tal vez sea la receta.
Entrevista publicada en nuestra revista especial en papel: Con la esperanza entre los dientes. Comprala acá.
Foto: Archivo Abuelas de Plaza de Mayo.