
EN LINIERS CRECE LA MEMORIA
Que los clubes sociales y deportivos fueron y son la punta de lanza de muchas iniciativas con raigambre popular, no cabe duda. Su propia conformación que atraviesa clases sociales, inquietudes y pertenencias políticas, lo vuelven un mosaico diverso con fuerte identificación territorial.
Es por ello que, inclusive en momentos donde la política hegemónica impone un manto de oscuridad y negacionismo sobre los hechos sucedidos en la última dictadura cívico-militar, son estos clubes quienes levantan la bandera y sirven de resguardo y reflujo para sostener viva la llama de la memoria activa.
Este es el caso de Fortinerxs, Memoriosxs, un conjunto de socios e hinchas de Vélez Sarsfield que hace unos años se fueron encontrando con un objetivo común: instalar las políticas de memoria, verdad y justicia en el club de sus amores.
Una de las fundadoras es Cecilia Gómez, docente y fortinera de ley, quien así recuerda los inicios, “Fortinerxs Memoriosxs nace por el deseo de Pablo Smiles de que la baldosa que construyó a la memoria de su madre, Susana Rosa Smiles, nadadora de Vélez, se coloque en el natatorio del Club al cual ella representaba en sus competencias y dónde entrenaba día a día”.
Sumado a esta primera intención aparece “Flavio, férreo militante de los Derechos Humanos e hincha de Vélez desde la cuna, quien había participado en la hechura de esa baldosa, y al oír el deseo de Pablo, no dudó en intentar cumplirle su sueño. Para ello convocó a una reunión a todos los socios e hinchas de Vélez que conocía comprometidos con la lucha de los Derechos Humanos, para que juntos pensáramos cómo cumplirle el deseo de Pablo, y además sembrar la semilla de la Memoria para la Verdad y Justicia que nunca habíamos dejado de portar en nuestros bolsillos”.
Aquel primer encuentro del cual participó Cecilia se dio en la mítica puerta giratoria, hoy puerta azul de la calle Juan B Justo, ingreso emblemático al Club, “Comenzamos recolectando las historias de los hinchas o socios detenidos desaparecidos durante el terrorismo de Estado. Nos fuimos constituyendo como grupo y afianzando el proyecto para presentar a la Comisión Directiva y así generar la creación institucional de un espacio sobre Derechos Humanos dentro del Club”.
Sin embargo la pandemia y una dirigencia reacia a tomar la iniciativa que los memoriosos proponían, retardó un poco las ansias de que el proyecto se cristalice de manera institucional en Vélez Sarsfield.
Aunque permaneciendo fuera de la institucionalidad, apoyados en la tenacidad y constancia militante, se recolectaron 17 historias de socios e hinchas detenidos desaparecidos del Club, sumando la enorme alegría reciente de que el nieto recuperado 133, Daniel Santucho Navajas, resultó también un gran hincha de Vélez que rápidamente se sumó al grupo de los Memorisxs Fortinerxs.
De muchas de las historias recolectadas se fueron confeccionando baldosas que recuerdan la memoria de aquellos hinchas arrebatados por la dictadura, las cuales se colocaron en la entrada sobre la vereda de Vélez Sarsfield. Hasta el momento se llevan colocadas 12, y cabe destacar que una de las ultimas fue la de Horacio “Cholo” Merega, primo hermano del periodista y precursor en el entrecruzamiento del deporte con los Derechos Humanos, Gustavo Veiga.
Es por eso que el experimentado y comprometido periodista reflexiona al respecto de una gran jornada que sucedió apenas semanas atrás, “he participado en actos de este tipo por la memoria en diferentes clubes de fútbol organizados por socios, hinchas, comisiones directivas, distintos espacios de los derechos humanos, tanto dentro del fútbol como de afuera. Sin embargo, la diferencia es que en este caso, el de Vélez, me toca de cerca tratándose de que se colocó una baldosa a la memoria de mi primo hermano Horacio “Cholo” Merega, estudiante del Nacional Buenos Aires, de la carrera de Biología en Ciencias Exactas de la UBA, militante popular, militante de JP, militante montonero y desaparecido en el 76, con su pareja Laura Mujica y un compañero más, Carlos Ocampo”.
Veiga remarca en torno al acto y la colocación de la baldosa, de la cual también participó en la hechura, “reencontrarme en ese acto con los compañeros del Colegio Secundario de Horacio, con gente que lo conoció, con el hermano de la pareja, fue para mí muy gratificante, muy emotivo y realmente me queda una huella que no me voy a olvidar nunca, sobre todo porque participaron en el mismo acto tres de mis cinco hijos y mi nieto. Así que va todo mi agradecimiento para este grupo de Fortineros Memoriosos que han hecho una huella, dejado una marca, no solo en Vélez, sino en el fútbol y en los clubes en general. Esto es una señal de que la lucha continúa y que no van a sepultar, aunque lo pretendan desde el gobierno, las políticas de memoria”.
Vale aclarar que Fortinerxs Memoriosxs no está solo en esta cruzada, sino que se apoya y acompaña desde la Coordinadora de Derechos Humanos del Fútbol Argentino, conformado por gran cantidad de clubes que persiguen el mismo horizonte. Inclusive, en las últimas marchas y convocatorias, articularon también con la Coordinadora del Futbol Femenino y la Coordinadora de Hinchas, generando un verdadero frente de acción colectiva.
Cecilia Gómez retoma el relato describiendo otro de los hechos que conforman hoy un antes y un después en la vida de los Memoriosxs y del Club en general, ya que en el partido de local contra Deportivo Riestra durante el torneo 2025 de Primera División, por primera vez se realizó de manera institucional un reconocimiento para esos 17 socios e hinchas, los cuales fueron nombrados uno a uno y sus imágenes proyectadas en la pantalla gigante del estadio.
“La emoción que sentí cuando en el partido en la pantalla del club proyectaron el video con las fotos y los nombres de los y las compañeras detenidos desaparecidos hinchas y socios de Vélez, fue indescriptible, la revivo contándola y se me llenan los ojos de lágrimas”.
Cecilia continua, “estábamos con un grupo de familiares en la platea y cuando de la popular una chica me gritó que quería una foto con nuestra pechera, sumado al aplauso cerrado y respetuoso sin silbidos en referencia a lo que sucedía en la pantalla, entendí que el esfuerzo no fue en vano y sobre todo que somos muchos más de lo que imaginábamos. Esto demuestra que la memoria sigue viva y seguir militandola es nuestro triunfo en pleno momento del negacionismo”.
En la actualidad uno de los miembros del grupo forma parte de la Comisión Directiva, “eso nos habilita algunas cuestiones, pero el contexto se volvió más pesado y entonces nuestro proyecto quedó parado. Sin embargo no claudicamos y nuestros sueños tienen que ver con que se concrete la creación del Departamento o Subcomisión de Derechos Humanos, no sólo sosteniendo la Memoria, Verdad y Justicia sino como guardianes de un Estado que proteja, que sea inclusivo. En lo particular mi sueño es ser puente para que las generaciones que nos siguen no olviden el proyecto que sostuvieron los jóvenes detenidos desaparecidos, el proyecto de un mundo mejor”.