Programa modalidad presencial
MODALIDAD PRESENCIAL:
DÍAS JUEVES DE 18.30 A 20.30 HS. SEDE PARQUE PATRICIOS.
Cursada bimestral: jueves 8 de mayo / 15 de mayo / 22 de mayo / 29 de mayo / 5 de junio / 12 de junio / 19 de junio / 26 de junio
La cátedra cuenta con una plataforma formativa propia. A cada cursante se le brindará un usuario y una contraseña y allí podrá acceder a los materiales que suba cada docente, y participar de los foros de intercambio. De la misma manera, podrá compartir materiales, que sirvan para el debate e intercambio de ideas.
1. DIEGO, FÚTBOL Y LITERATURA.
Docente: Ariel Scher.
Las letras, el fútbol y Diego como un sólo cuerpo puesto en acción en distintos momentos y circunstancias. La vida de Maradona y lo que sigue existiendo de ese andar, estuvo atravesada y signada por el fútbol y abordada de forma contínua por la literatura. ¿Cómo se fue construyendo ese vínculo?, ¿Qué paredes se pueden tirar entre esas gambetas, su significancia en el sentir popular y el arte literario que aportó miradas a esa travesía?. De Fiorito a la cima del mundo, como el mismo Diego señaló, el fútbol estuvo presente más allá de las canchas y de su zurda y fué acompañado por un universo literario que tuvo diversidad, enamoramientos y quizás también algunos maltratos. Abordaremos en una clase esa dialéctica, que sigue sumando producciones en torno a un cuerpo y una figura que continúa entre nosotros como parte de nuestra cultura no sólo futbolera. Los casi 100 libros editados en nuestro país dan cuenta de eso.
2. DIEGO Y POBREZA EN ARGENTINA.
Docente: Bruno Nápoli.
La pobreza en Argentina comenzó a medirse cuando Diego ya era Maradona; pero su crudeza, por fuera de las estadísticas, tiene una presencia inmanente al desarrollo económico del país, y sigue en aumento. ¿Qué pasó con las miles de Fiorito, desde el nacimiento del astro a la fecha? ¿Cuál fue el rol de los sucesivos gobiernos en su crecimiento exponencial? ¿Cómo visibilizó Maradona esas carestías? Con Diego como elemento conducente, vamos a recorrer una historia de la miseria en la Argentina.
3. TRAS LOS PASOS DE DIEGO: LAS HUELLAS QUE DEJÓ EN LOS CLUBES.
Docente: Nadia Fink.
Vamos a hacer un recorrido por los clubes en los que estuvo Maradona. Pero no serán estadísticas las que guíen este recorrido: desandaremos las huellas indelebles que fue dejando a su paso. ¿Qué mitos dejó arraigados en aquel primer Estrella roja de Fiorito? ¿Qué recuerdos quedan en las retinas de los bichitos de Argentinos Juniors? ¿Y en sus pasos por Boca, donde gozó, jugó, peleó y se retiró? ¿Cuánta tela se puede seguir cortando de su paso fugaz por Newell’s? ¿Y en los equipos que dirigió? Hasta llegar, por supuesto, a su último gran amor: Gimnasia y Esgrima. Este recorrido no cuenta minutos jugados, pero sí lo que fue dejando a su paso ese tsunami zurdo que cambió para siempre los lugares por los que pasó.
4. HISTORIA ARGENTINA A TRAVÉS DE DIEGO.
Docente: Juan Stanisci.
Que Diego Maradona marcó un antes y un después en la historia argentina resulta una obviedad. Una vez retirado, él mismo decidió formar parte de discusiones políticas o momentos históricos. Su defensa a los jubilados y la relación con el menemismo, su apoyo al lema “no se olviden de cabezas”, el viaje en el tren del ALBA a Mar del Plata para enfrentarse a Bush, el Chavismo, el Kirchnerismo, el anti macrismo. Desde 1990 en adelante Diego aparece ante cada evento. Pero también antes, cuando él mismo se consideraba “apolítico”, la historia argentina lo marcó. Entonces podemos contar la historia argentina a través de Maradona, antes incluso de su nacimiento. La llegada de Diego al mundo nos abre la puerta a contar al peronismo y el golpe del 55. Su debut es una flor en el pantano de la dictadura. El mundial sub 21 de 1979 fue el utilizado por la dictadura como propaganda, incluso por encima del de 1978. Su debut en mundiales se dio en plena guerra de Malvinas, cerrando un círculo cuatro años después con los goles a los ingleses. Maradona es la rueda que traccionará un recorrido por nuestra historia.
5. SUPERDIOS. LA CONSTRUCCIÓN DE MARADONA COMO SANTO LAICO.
Docente: Gabriela Saidon.
Diego Maradona devino santo popular en vida, un santo apto para ateos. Fueron los periodistas deportivos, locutores, reporteros gráficos los primeros en arrojar la piedra de la santificación, en leer los signos de ese proceso y ponerlo en imágenes y palabras. ¿Por qué Maradona se convirtió en Superdios, liderando el santoral pagano argentino y el napolitano? ¿Cómo se elevó al cielo de los dioses sucios? ¿Qué nos dice hoy D10S sobre una actualidad que golpea en todos nuestros tobillos y nos lesiona? Esta clase intenta desgajar esa mandarina con la cual el Diego también hizo jueguito.
6. EL OBRERISMO MARADONIANO. APUNTES SOBRE DIEGO Y LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS FUTBOLISTAS. SINDICALISMO Y CONFLICTIVIDAD.
Docente: Karina Arellano.
¿Se puede hablar de obrerismo Maradoniano? ¿Puede la figura más icónica y poderosa del futbol internacional empatarse con la de un obrero? Aunque parezca una contradicción, en este espacio sostendremos que sí. No solamente por el proyecto concreto de Diego Maradona que buscó crear el sindicato de futbolistas para enfrentarse con el poder de la FIFA; sino por su forma de comprender los modos de producción dentro del deporte y los negocios del capital.
Maradona introdujo inéditamente al futbol y el ámbito público, una subjetividad que desbordaba la configuración económica particular que atravesaba. Su lenguaje, su forma de vida, la constelación social y ética que desarrolló, lo colocan mucho más cerca de la construcción de justicia social que los obreros de su tierra natal supieron recrear que de las de las elites deportivas de la esfera profesional. Las marcas de una lengua de lucha, de una subjetividad antiautoritaria, de una tradición argentina de ideas y decisiones para operar sobre relaciones injustas y transformarlas; traen un Diego Obrero al que el poder en ese momento encarnado en las figuras de Havelange y Blatter no pudieron callar.
7. DIEGO, GÉNEROS Y FEMINISMOS.
Docente: Mónica Santino.
Ser feministas nos deja fuera de la devoción popular?. La ausencia física de Diego desató un debate al interior del movimiento feminista. Amar o repudiar? Reflexionar con las contradicciones a flor de piel o cancelar sentimientos?. La vida de Diego, su ser político, sus convicciones a punta de botín zurdo es una inmensa posibilidad, un arco despejado para pensarlo como punto de partida a los feminismos populares y villeros.Su corporalidad, la cancha, las formas de vincularse con otres, su lenguaje.
«Me da placer verlas jugar», dijo Diego y el video se viralizó décadas después. Se refería al fútbol femenino. Fueron palabras para la TV sueca. Hay pioneras que relatan que jugaron con una de sus hermanas en Villa Fiorito. En su arco de contradicciones, Maradona fue machista respecto de las mujeres futbolistas. Y se sabe que estuvo en pareja con una jugadora. De hecho jugaban juntos a patear tiros libres. Repasaremos su vínculo con el fútbol femenino, desde que empezó a patear en su barrio, donde hay hoy un equipo que se llama Las Diego Armando, en homenaje al Diez.
8. DIEGO AUTOBIOGRÁFICO
Docentes: Daniel Arcucci
La intimidad de Maradona, en primera persona. Creador de un idioma propio, lleno de palabras y expresiones, Diego fue capaz de contarse a sí mismo. Inventor de sus propios tiempos, Diego fue capaz de alterar husos horarios y usos habituales hasta salir, y hacer salir, de la órbita natural. Cómo era posible convivir con eso y comunicarlo sin traducirlo. Cómo entrevistar a Maradona, cómo autobiografiar a Maradona. Cómo contarlo sin exponerlo, cómo entenderlo sin juzgarlo. La normalidad de un ser extraordinario.