Apuntes docentes

Karina Arellano 

“Maradona introdujo inéditamente al fútbol y el ámbito público, una subjetividad que desbordaba la configuración económica particular que atravesaba. Su lenguaje, su forma de vida, la constelación social y ética que desarrolló, lo colocan mucho más cerca de la construcción de justicia social que los obreros de su tierra natal supieron recrear que de las de las elites deportivas de la esfera profesional”.

Bruno Nápoli

“La pobreza en Argentina comenzó a medirse cuando Diego ya era Maradona; pero su crudeza, por fuera de las estadísticas, tiene una presencia inmanente al desarrollo económico del país, y sigue en aumento. ¿Qué pasó con las miles de Fiorito, desde el nacimiento del astro a la fecha? ¿Cuál fue el rol de los sucesivos gobiernos en su crecimiento exponencial? ¿Cómo  visibilizó Maradona esas carestías?”

Gabriela Saidon

“Diego Maradona devino santo popular en vida, un santo apto para ateos. Fueron los periodistas deportivos, locutores, reporteros gráficos los primeros en arrojar la piedra de la santificación, en leer los signos de ese proceso y ponerlo en imágenes y palabras. ¿Por qué Maradona se convirtió en Superdios, liderando el santoral pagano argentino y el napolitano? ¿Cómo se elevó al cielo de los dioses sucios?”

Mónica Santino

“Ser feministas nos deja fuera de la devoción popular?La ausencia física de Diego desató un debate al interior del movimiento feminista. Amar o repudiar? Reflexionar con las contradicciones a flor de piel o cancelar sentimientos?. La vida de Diego, su ser político, sus convicciones a punta de botín zurdo es una inmensa posibilidad, un arco despejado para pensarlo como punto de partida a los feminismos populares y villeros.Su corporalidad, la cancha, las formas de vincularse con otres, su lenguaje”.

Juan Sodo

“Suele hablarse sobre Diego Armando Maradona desde dos lugares: el progresista nostálgico y el tilingo moralizante. Por “derecha” o por “izquierda”, ambas posiciones de enunciación, al mediatizarlo (al tomarlo como un medio para hablar de otras cosas supuestamente más importantes que la simple alegría estética de verlo), pierden de vista lo principal: las potencias cinético-lingüísticas y olfativo-cartográficas de un cuerpo que juega y vive jugador”. 

Daniel Arcucci

“La intimidad de Maradona, en primera persona. Creador de un idioma propio, lleno de palabras y expresiones, Diego fue capaz de contarse a sí mismo. Inventor de sus propios tiempos, Diego fue capaz de alterar husos horarios y usos habituales hasta salir, y hacer salir, de la órbita natural”.

Agustín Lucas

“¿Cuántos objetos componen un oficio? Así como el carpintero lleva un lápiz en la oreja, igual que el almacenero ¿qué objetos lleva el futbolista? El futbolista entre otras cosas lleva las vendas, las canilleras, los botines según el clima, cinta aisladora, tenaza, tapones intercambiables, calza, lycra, estampitas, velas, toalla, chancletas, calzoncillo o bombacha, medias, desodorante, jabón, champú. Separadores de dedos, hojas de Ruda, leuco, linimento, pastillas, gloria, derrota, olvido. Diego entre otras cosas defendió al futbolista en su estirpe y lo instó a organizarse contra los de traje que gobiernan sin barro”. 

Mauro Greco

“Maradona murió el 25 de noviembre de 2020, o eso dicen las malas lenguas. Impensable por fuera de los medios masivos de comunicación -quizá los satélites coparon el espacio exterior para poder ver sus proezas-, el mundo, literalmente el mundo, se volcó a hablar, escribir y representar sobre él tras su muerte. ¿Qué dijeron medios ingleses y franceses, dos países de lo que hoy se llama “Norte Global” con los que Argentina siempre ha tenido una particular relación, tras su muerte? ¿Y los medios argentinos?”

Cora Gamarnik 

“Maradona se transformó en figura pública en la era de la televisión en color, de la expansión y del acceso a las cámaras de fotos. A fines de los 70, cuando salió campeón mundial con la selección juvenil, el VHS estaba en expansión, se podían grabar y copiar sus jugadas, volver a mirar sus goles, y de alguna manera, perpetuar su juego. Desde entonces Maradona fue también una imagen y un creador de imágenes. Aprendió a vivir rodeado de cámaras, a actuar para las cámaras, a jugar con ellas, a esquivarlas a veces”.

Ariel Pennisi

“¿Es posible afirmar que Maradona fue (y seguirá siendo) nuestro amigo? Semejante afirmación nada tiene que ver con haber conocido a Diego en persona. Se trata de un tipo de amistad que nadie puede presumir, pero de la que todo podemos participar. No pocas veces, en las sucesivas coyunturas, nos visita una pregunta: “¿qué hubiera dicho Diego sobre esto?” Su palabra sagaz y sintética de una astucia popular que a veces olvidamos nos permite sentirnos acompañados cada vez que los escenarios sociales y políticos ensombrecen nuestra experiencia vital. Diego es el amigo público. Trabajaremos sobre una idea de la amistad: se trata de una copertenencia en la que importa más la complicidad en la rareza de existir que las “buenas” características de los amigos”.

Nemesia Hijós

“Así como más de 50 artistas y bandas le dedicaron al menos una canción a Diego Armando Maradona, no hay rincón en este país que no tenga un mural, una pintada o un altar con una referencia hacia su figura, que condensa, mejor que cualquier otra, el amor del pueblo. En este encuentro exploraremos la relevancia de Diego desde los estudios culturales, la socio-antropología y el campo de la comunicación y su vínculo con expresiones artísticas populares: las imágenes (murales, altares, fotografías) y la música (canciones y composiciones)”. 

Pascual Calicchio

“Maradona es hijo de la época de los grandes medios analógicos: TV, Radio y Prensa Gráfica. Desde aquellas imágenes sepias que nos contaron cuáles eran sus sueños mientras hacía jueguitos con una pelota en Fiorito hasta su funeral hipermediatizado, ya en otro contexto comunicacional, los medios y los/as periodistas tuvieron fascinación por Diego y él supo aprovecharlo. Esa relación ayudó a la construcción del mito y a un reconocimiento mundial que otras grandes figuras con méritos propios no lo lograron por el hecho de haber nacido unos años antes”.

Fernando Signorini

Contar historias y acudir al más antiguo ejercicio de la humanidad que es la conversación, resulta un desafío cuando hablamos de Diego. El recorrido estremecedor de su trayectoria deportiva, su vida tan particular, el eco de sus acciones, las alegrías y tristezas transitadas, su amor por el pueblo, y su referencia en los más humildes y postergados, permite siempre la posibilidad de abrir una puerta y volver, con el recuerdo, a transitar por esos momentos. Me tocó compartir con Diego muchos años de mi vida, él mismo se encargó de un día para el otro de cambiar el destino de la misma. No hay dudas, que en mi vida, en mi trayectoria profesional y humana, hay un antes de Diego y un después de Diego. Contar y compartir el porqué de esa afirmación, y a través de eso seguir conociéndolo.