Apuntes docentes

Karina Arellano
“Maradona introdujo inéditamente al fútbol y el ámbito público, una subjetividad que desbordaba la configuración económica particular que atravesaba. Su lenguaje, su forma de vida, la constelación social y ética que desarrolló, lo colocan mucho más cerca de la construcción de justicia social que los obreros de su tierra natal supieron recrear que de las de las elites deportivas de la esfera profesional”.
Bruno Nápoli
“La pobreza en Argentina comenzó a medirse cuando Diego ya era Maradona; pero su crudeza, por fuera de las estadísticas, tiene una presencia inmanente al desarrollo económico del país, y sigue en aumento. ¿Qué pasó con las miles de Fiorito, desde el nacimiento del astro a la fecha? ¿Cuál fue el rol de los sucesivos gobiernos en su crecimiento exponencial? ¿Cómo visibilizó Maradona esas carestías?”
Gabriela Saidon
“Diego Maradona devino santo popular en vida, un santo apto para ateos. Fueron los periodistas deportivos, locutores, reporteros gráficos los primeros en arrojar la piedra de la santificación, en leer los signos de ese proceso y ponerlo en imágenes y palabras. ¿Por qué Maradona se convirtió en Superdios, liderando el santoral pagano argentino y el napolitano? ¿Cómo se elevó al cielo de los dioses sucios?”
Mónica Santino
“Ser feministas nos deja fuera de la devoción popular? La ausencia física de Diego desató un debate al interior del movimiento feminista. Amar o repudiar? Reflexionar con las contradicciones a flor de piel o cancelar sentimientos?. La vida de Diego, su ser político, sus convicciones a punta de botín zurdo es una inmensa posibilidad, un arco despejado para pensarlo como punto de partida a los feminismos populares y villeros. Su corporalidad, la cancha, las formas de vincularse con otres, su lenguaje”.
Daniel Arcucci
“La intimidad de Maradona, en primera persona. Creador de un idioma propio, lleno de palabras y expresiones, Diego fue capaz de contarse a sí mismo. Inventor de sus propios tiempos, Diego fue capaz de alterar husos horarios y usos habituales hasta salir, y hacer salir, de la órbita natural”.